Conozca el PTZ: Los Grandes Criterios

LOS PARQUES TECNOLÓGICOS:

VERDADEROS PUENTES ENTRE LA CIENCIA Y LA INDUSTRIA

En los últimos veinte años, como consecuencia de la innovación tecnológica, las ciudades del mundo incorporaron espacios físicos dotados de infraestructura y equipamiento compartido, que ahorran costos iniciales a las empresas, las que, al estar insertas en agrupamientos flexibles, encuentran un soporte para transformar proyectos en productos. Nos referimos a los Parques Tecnológicos (PT), donde confluyen todos estos elementos.

Cada día, el equivalente a miles de millones de dólares estadounidenses se transfieren electrónicamente entre ciudades y países. Transmitir noventa páginas de información a lugares remotos insume sólo un minuto. Esta facilidad de transferencia de moneda, información y conocimiento ha determinado una nueva ecuación económica, en la cual la posesión de los recursos naturales perdió relevancia. Disponer de estos recursos, es sinónimo de riqueza; carecer de ellos, no es un obstáculo: Japón no los tiene en abundancia, en cambio sí, la Argentina.

EL VALOR DE LOS PARQUES TECNOLÓGICOS (PT)

La rapidez de las comunicaciones favorece el acceso al conocimiento, pero esto no garantiza el éxito económico. La clave es la velocidad de aprovechamiento del valor económico del conocimiento, que se traduce en una rápida inserción en el mercado, con productos y servicios útiles. Hoy, las organizaciones que utilizan rápidamente recursos humanos y la infraestructura de un PT para transformar el conocimiento en un producto comercial, son las más exitosas.

Las políticas y la gente, las estrategias y las estructuras, los incentivos y las instituciones, los negocios y las empresas, son las herramientas y el motor para el desarrollo económico. En particular, los PT reúnen a todas ellas en forma organizada y aceleran el surgimiento de productos y servicios en los que la tecnología posee el status de insumo principal.

Los PT son una alternativa de integración empresarial de recursos económicos, tecnológicos, financieros, físicos y de gestión del más alto nivel al servicio de los empresarios que, por una u otra razón, no pueden emprender actividades de desarrollo tecnológico por su propia cuenta y necesitan de un entorno de colaboración.

En la organización funcional de los parques influyeron los multimedios de comunicación de la red internacional informática –telefonía fija y móvil, fax, correo electrónico y fibra óptica–. También hicieron su aporte los sistemas de transportes por autopistas urbanas e interurbanas, conectadas estratégicamente con líneas férreas, subterráneas y de ómnibus. Estos cambios han generado una de las mayores transformaciones en la vida en las ciudades y, por ende, en los nuevos asentamientos productivos.

En cuanto a la localización, el común denominador es la búsqueda de proximidad con áreas de desarrollo académico y de investigación, tales como Centros de Investigación Tecnológica, Institutos de Ciencia, Universidades, etc.

CARACTERÍSTICAS DE LOS PT

Los PT varían en forma y contenido, pero en su mayoría poseen un área industrial para el establecimiento de empresas de alta tecnología, que respetan el medio ambiente. También reúnen, entre otros servicios centralizados, los de secretaría, recepción y vigilancia, como así también centro de negocios y sala de reuniones y conferencias, que son compartidos para reducir los costos de las actividades empresarias.

Además, brindan servicios técnicos avanzados en áreas analíticas de alta complejidad, centros de cómputos y comunicaciones, bibliotecas, bases de datos, asesoría técnica en temas de calidad, asesoría legal sobre certificaciones y protección del conocimiento industrial y consultoría integral. Otros cuentan con asistencia médica, helipuertos, parques y predios para deportes y recreación.

Los parques contienen incubadoras de empresas, con módulos dotados de servicios para hacerlos anidar e institutos tecnológicos con infraestructura y capacidad de innovación. Los Centros de Investigación y las Universidades localizadas en sus adyacencias y, a veces, dentro de ellos, aportan los conocimientos básicos. Todo esto en un ambiente de alto valor estético y funcional, con rápido acceso a centros residenciales, comerciales, financieros, educativos y recreativos.

INDUSTRIA Y MEDIO AMBIENTE

Si bien es difícil hablar de un modelo dadas las características diferentes de cada PT, éstos proponen un nuevo concepto de organización sobre la base de una idea de conjunto que considere los criterios ecológicos más avanzados. Se busca dotar a los PT de espacios abiertos, amplios y continuos (espacios verdes, jardines y zonas de estacionamientos), sin perder de vista el objetivo principal, es decir, la instalación de empresas en busca de mayores servicios y no, de una buena imagen, a partir de predios técnicamente óptimos y confortables, conformando un paisaje equilibrado.

Estos asentamientos han ayudado a cambiar la idea de la industria como destructora del medio ambiente. Así se conforman áreas urbanas dotadas de infraestructura inteligente, acorde con las necesidades de las instituciones y empresas radicadas en las adyacencias del sector. Además, constituyen un soporte de carácter estratégico generador de nuevas actividades emergentes y de apoyo.

De esta manera, se contribuye a terminar con la suburbanización, la degradación ambiental y la pérdida de seguridad, sobretodo en aquellas ciudades que han decrecido y perdido sustancialmente su calidad de vida.

LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL

Los PT son importantes componentes estructurales en la nueva ecuación económica y, por ello, han alcanzado amplia aceptación en los países desarrollados: los EE.UU. cuentan con ciento cuarenta; Japón con ciento once, Gran Bretaña con cuarenta, Alemania con veintiséis y Canadá con dieciocho parques.

Cada uno de ellos posee distintas formas de relación con las ciudades y su entorno. Así, hallamos desde pequeñas experiencias, como el Parque de Base Tecnológica de Campinha Grande, el Instituto de Investigación Tecnológica de São Paulo o DINFRA Distritos Industriales de Franca S.A., del Brasil, país que en total cuenta con nueve parques, hasta otras de mayor escala como el PT de Galicia (España) de 550.000 m2 en total.

El Parque Marne-la-Vallée (Francia) cuenta con más de 1.440 empresas instaladas en 1.000 hectáreas, el NU/ERP en Evanston (Estados Unidos) generó en sus cuarenta y seis módulos de incubación más de cuatrocientas empresas.

Sugestivas son sus máximas expresiones, las ciudades denominadas tecnópolis, en Japón, Taiwan, Hong Kong y China.

Ya sean emprendimientos privados, mixtos o gubernamentales multinacionales como el European Pole of Development, creado en 1986 por los gobiernos de Francia, Bélgica y Luxemburgo, con su diversidad, los PT siempre establecen entornos favorables para desarrollar actividades económicas de carácter tecnológico de importancia para el sistema productivo de sus regiones.

PARTICIPACIÓN DEL GOBIERNO

En el surgimiento de los PT, el papel del gobierno varía mucho entre los distintos países. En algunos, como en el caso de Japón, Francia y Holanda, es muy importante la presencia inicial; en otros, se reduce a una apoyatura en los servicios esenciales. Otros parques, como el Hsinchu Science Industrial Park de Taiwán, son patrocinados por Consejos Nacionales de Ciencia. Casi siempre son Institutos y Laboratorios oficiales de investigación y desarrollo (I+D) los que impulsan las iniciativas. Las universidades cercanas participan directa o indirectamente, no obstante, a veces no existe vinculación con la universidad, como es el caso del Parque Tecnológico de Valencia (España).

TENDENCIA FUTURA

La tendencia futura es que los organismos gubernamentales se posicionen en la retaguardia y sirvan de complemento a los protagonistas fundamentales: las instituciones de I+D y las empresas. Esta postura no fomenta el surgimiento de proyectos artificiales, desvinculados de las necesidades. Las experiencias recogidas enseñan que un verdadero PT surge de los liderazgos locales que sienten la necesidad de estructurar intencionalmente sus acciones para conectar a los sectores empresarial, científico tecnológico, financiero y gubernamental, en contraposición a iniciativas desarticuladas que apenas sobreviven en cuanto existen subsidios a “fondo perdido”. La nueva ecuación económica ya no las admite; tampoco, imitaciones inapropiadas para las peculiaridades del contexto regional. Desde hace varias décadas, las potencias económicas los han puesto en funcionamiento, hoy los revitalizan y, aun en la era de la globalización y del avance vertiginoso en las comunicaciones, remota está la posibilidad de que estos espacios inteligentes se tornen obsoletos.

En la V Conferencia Mundial sobre Parques Tecnológicos realizada en Río de Janeiro (Brasil), del 29 al 31 de octubre de 1996, a la que asistieron representantes del Parque Tecnológico del Litoral Centro, se concluyó que la globalización acortó los tiempos de desarrollo y la restricción de recursos financieros quebró los esquemas secuenciales de evolución. El proceso de desarrollo de los PT en los 70 y principios de los 80 era más lento. Comprendía tres fases sucesivas: proyecto y construcción, ocupación por parte de grupos de desarrollo y difusión de la tecnología generada y, finalmente, la radicación de empresas. En la actualidad, las últimas fases se desarrollan simultáneamente. A ellas se suma la cuarta fase evolutiva en la que se crean redes de colaboración para que las empresas desarrollen presencia internacional.

¿Qué comprenden las redes de colaboración?

• Una Red Mundial entre empresas radicadas en PT, a fin de detectar intereses en común, realizar uniones transitorias y concretar negocios en otros países.

• Un Multicentro de negocios, a través del cual las empresas puedan utilizar oficinas y despachos en muchas otras ciudades del mundo, a precios extremadamente favorables o, incluso, sin costo.

• Información periódica y actualizada sobre proyectos, oportunidades de negocios, ofertas y demandas, listas de expertos.

Plan de negocio

El plan de negocio, también llamado plan de empresa, es un documento que especifica, en lengua escrita, un negocio que se pretende iniciar o que ya se ha iniciado. En él se expone el propósito general de una empresa, y los estudios de mercado, técnico, financiero y de organización, incluyendo temas como los canales de comercialización, el precio, la distribución, el modelo de negocio, la ingeniería, la localización, el organigrama de la organización, la estructura de capital, la evaluación financiera, las fuentes de financiamiento, el personal necesario junto con su método de selección, la filosofía de la empresa, los aspectos legales, y su plan de salida. Generalmente se considera que un plan de negocio es un documento vivo, en el sentido de que se debe estar actualizando constantemente para reflejar cambios no previstos con anterioridad. Un plan de negocio razonable, que justifique las expectativas de éxito de la empresa, es fundamental para conseguir financiación y socios capitalistas.

Generalmente es formulado por empresarios, directivos, o por un emprendedor cuando tiene la intención de iniciar un negocio. En ese caso, se emplea internamente para la administración y planificación de la empresa. Además, lo utilizan para convencer a terceros, tales como bancos o posibles inversores (p. ej. los business angels o las empresas de capital riesgo), para que aporten financiación al negocio (1).

Este plan puede ser una representación comercial del modelo que se seguirá. Reúne la información verbal y gráfica de lo que el negocio es o tendrá que ser. También se lo considera una síntesis de cómo el dueño de un negocio, administrador, o empresario, intentará organizar una labor empresarial e implementar las actividades necesarias y suficientes para que tenga éxito. El plan es una explicación escrita del modelo de negocio de la compañía a ser puesta en marcha.

Usualmente los planes de negocio quedan caducos, por lo que una práctica común es su constante renovación y actualización. Una creencia común dentro de los círculos de negocio es sobre el verdadero valor del plan, ya que lo desestiman demasiado, sin embargo se cree que lo más importante es el proceso de planificación, a través del cual el administrador adquiere un mejor entendimiento del negocio y de las opciones disponibles.

El Plan de Negocio es un documento estratégico con dos funciones fundamentales:

1. Determinar la viabilidad económico- financiera del proyecto empresarial.

2. Va a suponer la primera imagen de la empresa ante terceras personas.

• Constituye una herramienta de gran utilidad para el propio equipo de promotores ya que permite detectar errores y planificar adecuadamente la puesta en marcha del negocio con anterioridad al comienzo de la inversión.

• Facilita la obtención de la financiación bancaria, ya que contiene la previsión de estados económicos y financieros del negocio e informa adecuadamente sobre su viabilidad y solvencia.

• Puede facilitar la negociación con proveedores.

• Captación de nuevos socios o colaboradores.

Las incubadoras de empresa son estructuras de intermediación del sistema de I+D+i creadas para favorecer la puesta en marcha y desarrollo de nuevas empresas. Se trata de espacios impulsados por el sector público o privado y acondicionados para que los emprendedores puedan transformar su idea de negocio en un producto comercial. Proporcionan instalaciones, soporte técnico y asesoramiento empresarial en las primeras etapas de la empresa.

A nivel internacional, estas iniciativas se han expandido a un ritmo vertiginoso en el último tiempo. A finales de 2002 se contabilizaban unas 4000 incubadoras en todo el mundo, siendo EE.UU. el país de referencia y el MIT su principal propulsor.

Historia

La creación de los primeros parques científicos y tecnológicos tuvo lugar por el gran desarrollo experimentado por las tecnologías de la información en la segunda mitad del siglo XX. El paradigma de los parques es sin lugar a dudas el Silicon Valley en California.

El éxito de los primeros proyectos hizo que el modelo se trasladara a todos los lugares del mundo. En estos momentos varios millares de parques jalonan toda la geografía mundial y España es sin lugar a dudas uno de los países más representativos del mundo en el desarrollo de estos proyectos.

La importancia de los parques científicos y tecnológicos españoles radica en que concentran la I+D privada de las regiones donde se ubican, quizá exceptuando los casos de Madrid y Barcelona y son lugares de encuentro ciencia y empresa. Por este motivo, uno de los grandes objetivos de cara al futuro de los parques es conseguir que ese encuentro se traduzca en una mayor inversión en I+D pública y sobre todo privada.

Además, los Parques juegan un papel de interfaz muy notable, acelerando los procesos de transferencia de tecnología entre los diversos agentes del Sistema y posibilitando la creación y el rápido crecimiento de nuevos centros de investigación y de nuevas empresas de base tecnológica, piezas clave para lograr la deseada convergencia tecnológica con Europa de nuestro sistema nacional de Innovación.

Haciendo un repaso por la historia de los parques científicos y tecnológicos españoles, vemos como ésta se puede dividir en tres etapas:

* Fase inicial:

o Entre 1985 y 1992 se crean en España ocho parques tecnológicos promovidos por las comunidades autónomas. La inversión en estos ocho proyectos superó los 300 millones de euros y en su desarrollo no participaron las universidades inicialmente. Por otro lado, en aquellos momentos las pymes españolas no tenían interés por el desarrollo tecnológico. Con respecto a la tipología de los primeros parques, en un primer momento se puso mucho interés en los proyectos de urbanización y poco en la construcción de edificios. Sin embargo, el interés por la creación de edificios hizo aumentar la presencia de las empresas. Se trataba de un nuevo tipo de emplazamiento empresarial donde el cuidado de la imagen era fundamental así como el respeto por las zonas verdes. El lugar también se elegía estratégicamente, es decir, se buscaba la cercanía a un aeropuerto y excelentes comunicaciones.

* Fase de desarrollo:

o A partir de 1993 aparecen nuevas iniciativas ligadas a otros promotores más allá del modelo estrictamente autonómico como por ejemplo la Zona Franca de Vigo. Durante estos años se completa el mapa regional del País Vasco y el gobierno balear promueve el Parque Balear de Innovación Tecnológica (PARCBIT). A partir de 1995, las universidades comienzan a interesarse por los parques tecnológicos y comienzan a surgir parques de ámbito más científico. Prueba de ello, es que en estos momentos, 23 universidades están desarrollando parques científicos y tecnológicos.

* Fase de expansión:

o A partir de 1998 se produce un gran crecimiento económico debido al desarrollo de la Sociedad de la Información y nace un nuevo modelo de parque: Los Parques Científicos.

Por otro lado, en los últimos años, las comunidades autónomas están jugando un papel muy importante en la creación de parques y en su fortalecimiento. Por este motivo, está surgiendo numerosas redes de parques en las Comunidades Autónomas.

Las Comunidades Autónomas fueron las pioneras a la hora de apostar por los parques y gracias a ellas se crearon los primeros entre mediados de los 80 y principios de los 90.

Ellas fueron las promotoras de estos parques y han hecho que el panorama económico cambie por completo en sus regiones con la creación de estos nuevos espacios.

Fruto de los resultados positivos de la instalación de un parque en una zona determinada, han aparecido otro tipo de promotores como son los ayuntamientos, universidades o incluso empresas privadas.

Sin embargo, las políticas regionales españolas son muy activas y están creando redes regionales de parques para configurar sus sistemas regionales de innovación.

Los primeros fueron los vascos, con su Red de Parques Vascos. Una red fuertemente conectada: el presidente de la red es el presidente de los parques, pero con independencia de sus miembros, son empresas diferentes.

La red de Castilla y León es una red fuertemente conectada, tanto en las estrategias como en la gestión, una única empresa gestiona los parques creados por la comunidad autónoma.

En Cataluña la red surge de abajo, los parques, hacia arriba, la administración. La red está débilmente conectada desde el punto de vista autonómico y con independencia de sus miembros.

El caso andaluz también es diferente. La red se puede considerar débil y fuertemente conectada, los miembros se constituyen alrededor de una asociación sin ánimo de lucro que financia íntegramente el gobierno autonómico y a través de ella realiza muchas de sus políticas.

En Valencia la nueva red de parques científicos puede ser similar al caso andaluz. Es promovida por el gobierno regional y están por ver qué políticas desarrolla. Madrid también crea una red similar a la de Valencia.

Todos estos ejemplos tan ricos en la generación de nuevas oportunidades para diseñar sistemas regionales de innovación y tan diversos entre sí, deben de hacernos reflexionar sobre el papel que los parques han de jugar en el futuro como nodos de sistemas en red que nos ayuden a transformar el sistema español de innovación.

Durante la fase inicial de la historia de los parques, se crea la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España que está ubicada en el Parque Tecnológico de Andalucía.

Se constituye en 1989 por los gerentes de los 6 primeros parques que surgieron en España.

Desde su constitución, hace ahora 20 años, la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España siempre ha trabajado con un objetivo claro: convertir a los parques científicos y tecnológicos en piezas claves del sistema de innovación español.

Para ello, la Asociación se ha articulado en una gran red de redes, cada una con objetivos diferentes aunque siempre con miras comunes. En este sentido, la APTE cuenta con una red que aglutina a los directores de los parques científicos y tecnológicos, otra red que trabaja con los técnicos de transferencia de tecnología de los parques y con sus empresas y otra red, gestionada por la OTRI de la APTE que se ocupa de poner en contacto al mundo científico de dentro y fuera de los parques con el tejido empresarial de los parques y que trabaja estrechamente con los técnicos de los parques.

Con estas tres redes perseguimos instalar en los parques un sistema virtuoso de la innovación:

Sistema virtuoso de innovación

En estos 20 años de experiencia hemos conseguido que se produzca en España un boom en la creación de parques ya que se ha demostrado que la construcción de un parque en una región suele imprimir un gran empuje a la economía de la zona y es por ello que 17 comunidades autónomas cuentan ya, al menos, con un parque. Este empuje suele traducirse en el aumento de número de puestos de trabajo, la mayoría de alta capacitación, mejora de la calidad del mismo, dinamización de los sectores empresariales, atracción de capital, creación de empresas de base tecnológica, aumento de la inversión en I+D, en definitiva diversifica la economía y suele crear alrededor de él un entramado de empresas de servicios para el parque que cambia radicalmente la estructura inicial de la economía de la zona.

La pasada legislatura fue muy fructífera para el desarrollo de los parques científicos y tecnológicos gracias a la Orden de ayudas para proyectos de I+D+i realizados en parques científicos y tecnológicos.

Desde 2005 a 2007, con esta orden se concedieron ayudas por casi 1.000 millones de euros de financiación para una inversión superior a los 1.400 millones en infraestructuras y proyectos de I+D realizados tanto por empresas como por otras entidades dentro de los parques.

Los efectos de estas ayudas en los parques científicos y tecnológicos los podemos comprobar en los incrementos que se registraron en los siguientes indicadores de los parques durante el periodo 2005 – 2007, reflejados en la siguiente tabla:

Indicadores de los parques durante el periodo 2005 – 2007

Antenas Tecnológicas

La Red de Técnicos de APTE, en colaboración con la Asociación Internacional de Parques Científicos y Tecnológicos (IASP), cuenta con tres antenas tecnológicas en tres enclaves estratégicos: Brasil, China y Europa del Este. El primero representa una puerta abierta a las relaciones con Latinoamérica, el segundo, un mercado de grandes oportunidades y el tercero el inicio de la colaboración con entidades de Europa del Este.

El objetivo de la conexión con estas tres antenas es facilitar la cooperación entre las empresas de los parques pertenecientes a la Red y las de estas tres zonas. Se trata de dotar a la Red de una infraestructura que permita a las entidades que la integran realizar transferencia de tecnología fuera del ámbito nacional, desarrollar nuevos negocios, intercambiar conocimiento, establecer acuerdos empresariales y colaboraciones en I+D con las empresas de estos tres enclaves.

APTE Antena China

Gestionada por HTIBI (HI-TECH International Business Service Company Ltd)

Datos de la persona de contacto en China:

* Sisi Liu

* International Business Department Project Manager

* Hi-Tech International Business Incubator Co., Ltd. (HTIBI)

* 3rd Floor, Tower B, Beijing Venture Plaza,

* No.11 Anxiangbeili, Chaoyang District, Beijing 100101, China

* Tel:+86-10-64843948 Fax:+86-10-64841928

* Mail: liusisi@htibi.com

* Website: http://www.HTIBI.com

Si necesita más información sobre la antena china, pinche aquí

APTE Antena Brasileña

Gestionada por ANPROTEC (Associação Nacional de Entidades Promotoras de Empreendimentos Inovadores).

Datos de la persona de contacto en Brasil:

• Katia Sitta Fortini

• Coordenadora de Atendimento e Relacionamento ANPROTEC

• SCN QD. 01 - Bl. C - Sl.209/211

• Ed. Brasilia Trade Center

• Cep: 70.711-902 Fone fax: 55-61-3202.1555

• Email: katia@anprotec.org.br

• Website: www.anprotec.org.br

Si necesita más información sobre la antena brasileña, pinche aquí

APTE Antena de Europa del Este

Gestionada por Invent Baltics (Consultora de Innovación y Negocio)

Datos de la persona de contacto en Europa del Este:

• Juhan Jüriado

• Invent Baltics LLC

• Address: Mäealuse 4, 12618 Tallinn, Estonia

• Phone: +372 51 76 480

• Fax: +372 68 38 001

• E-mail: juhan.juriado@invent.ee

• Website: www.invent.ee

Consejo Asesor

La Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE) cuenta con un Consejo Asesor para aportar a sus miembros mayor valor añadido, ejercer un papel importante como dinamizadores del movimiento de parques científicos y tecnológicos de España y realizar intercambio de conocimiento y de información entre el mundo de los parques y los miembros del mismo.

Este órgano está compuesto por las siguientes personas:

* Joan Bellavista. Presidente de la Asociación Internacional de Parques Científicos y Tecnológicos (IASP).

* Ana Patricia Botín. Presidenta del Consejo Ejecutivo de Banesto.

* Rosa Mª García. Vicepresidenta de Microsoft para Europa Occidental.

* Mauri Lazcano. Consejero Delegado de Erictel S.L. para España.

* Luís Fernando Martínez. Presidente de la Asociación de Empresarios de Tecnologias de la Información y Comunicación de Andalucía (ETICOM) y director general de AT4 Wireless.

* Amparo Moraleda. Responsable de la Dirección Internacional de Iberdrola.

* Christian Morales. Vicepresidente y Director General, Intel Europa, Medio Oriente y África.

* Justo Nieto Nieto, Presidente de la Fundación Globalidad y Microeconomía de la Comunidad Valenciana.

* Màrius Rubiralta, Secretario General de Universidades del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Consejo Asesor

Inversor ángel

Un inversor ángel (conocido como Business Angel en Europa o simplemente “ángel”) es un individuo próspero que provee capital para un start-up, usualmente a cambio de participación accionarial. Los ángeles típicamente invierten sus propios fondos, no como las entidades de capital de riesgo (o venture capitalists[1] ), quienes administran profesionalmente dinero de terceros a través de un fondo. Un número cada vez mayor de ángeles inversores se están organizando en redes, grupos o clubes de ángeles para compartir esfuerzos y unir sus capitales de inversión.

El capital ángel cubre el espacio, en la financiación de un negocio naciente, entre las "tres eFes" (iniciales en inglés de familiares, amigos y tontos) (family, friends, and fools) de capital semilla[2] y un Venture Capital (entidades de capital de riesgo). Mientras que es difícil conseguir más de 100000 dólares de familiares y amigos, la mayoría de las entidades de capital de riesgo no consideran inversiones menores a 1 millón de dólares (varía dependiendo el país). Por lo tanto, las inversiones ángeles son normalmente la segunda ronda de financiación para start-ups de alto potencial de crecimiento, y en EEUU representa más dinero invertido anualmente que todas las entidades de capital de riesgo sumadas: en concreto 25.6 millardos de dólares vs. $25 millardos de dólares en EEUU en 2006, en 51000 empresas vs. 3416 empresas, de acuerdo al Center for Venture Research de la Universidad de New Hampshire.[3] [4] [5] La cantidad de inversores activos en 2005 fue de 234000 individuos de acuerdo al mismo informe.

Los inversores ángeles seleccionan sus proyectos de inversión valorando el plan de negocio que le presentan los emprendedores de acuerdo con sus criterios personales de inversión. Las inversiones ángeles enfrentan un riesgo extremadamente alto y por lo tanto requieren un muy alto retorno sobre la inversión (ROI). Debido a que un gran porcentaje de las inversiones ángeles son perdidas completamente cuando las empresas nacientes fracasan, los inversores ángeles profesionales buscan inversiones que tengan el potencial de retorno al menos 10 o más veces la inversión original en el período de 5 años, a través de una estrategia de salida[6] definida, como puede ser una oferta pública o una adquisición.